BLOG
Tratamiento tributario en la creación de empresas SPIN OFFS
Asunto: tratamiento tributario en la creación de empresas SPIN OFFS con participación de instituciones de educación superior
Reciban un cordial saludo,
Mi nombre es CAMILO GIRALDO RENDON identificado con cedula de ciudadanía Nro. 75.067.103 de Manizales, la actual consulta se genera debido a el interrogante que surge en el tratamiento tributario que se debe tener ante la creación de empresas SPIN OFFS de acuerdo a la Ley 1838 de Julio de 2017, y donde las IES, tienen una participación directa en la producción y desarrollo de conocimiento tecnológico, innovación y aprovechamiento de resultados de investigación y transferencia de conocimientos. El interrogante se crea debido a la creación de una empresa donde la IES constituida como entidad sin ánimo de lucro del régimen especial, es socia activa y va a obtener beneficios basados en los conocimientos, los cuales están protegidos por derechos de propiedad intelectual, gestados en el ámbito de la IES (Articulo 1de la Ley 1838), al creas una empresa del tipo SAS, la IES entra a ser socia activa de dicha empresa, y de acuerdo a la ley 1819 de 2016, las entidades sin ánimo de lucro que reciban u obtengan réditos o beneficios de actividades alternas a su objeto social, pasaran a ser reclasificadas al régimen contributivo del impuesto de renta.
De acuerdo a lo anteriormente expresado, cuál sería el tratamiento tributario para la creación y expansión de empresas SPIN OFFS, teniendo como socia una IES sin ánimo de lucro, para la trasferencia de conocimiento, y que al generar ingresos, y utilidades desde la entidad (SAS) creada para el desarrollo del nuevo objeto social, este efecto no intervenga con el factor del régimen espacial de la entidad sin ánimo de lucro.
A continuación podras conocer detalles del concepto emitodo por la DIAN .

Publicado: Enero 25 de 2018
Impuesto al carbono
A continuación podras conocer detalles del impuesto al carbono .

Publicado: Enero 25 de 2018
IFRS - Actualización del IASB de diciembre 2017
A continuación podras conocer a detalle la actualización del IASB.

Publicado: Enero 22 de 2018
DECRETO 090 DE 2018 (Plazos Registro Nacional de Bases de Datos)
A continuación podras conocer a detalle del Decreto 090 de 2018 y la clasificación de los tipos de personas jurídicas relacionando los vencimientos de plazo.


Publicado: Enero 21 de 2018
NIIF E IMPLEMENTACIÓN
Implementar NIIF ha permitido un cambio de ideas y conceptos para los contadores, debido a que este proceso exige generar nuevas competencias, promover nuevos conocimientos, dinamizar la trascendencia de la información y asumir un protagonismo variado en las empresas.
La convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera, ha permitido nuevos aprendizajes a los profesionales contables, involucrando, a todos los interesados en la información financiera desde: normalizadores, preparadores, auditores, revisores fiscales, gerentes, entes de control.
Los estándares internacionales han habilitado ajustes en las entidades tanto públicas como privadas.
Las NIIF ayudan a la transparencia de las organizaciones y en las actividades contables que se traían de vieja data, convirtiendo a las organizaciones en elementos competitivos en el mercado internacional, generando confianza ante posibles inversionistas.
A los contadores públicos los ha obligado a actualizarse y escapar de su laberinto documental, teniendo que capacitarse continuamente, con el fin de interpretar adecuadamente todo el proceso financiero de las entidades asesoradas, con conceptos más éticos y utilizando el juicio profesional en las decisiones contables, administrativas y financieras.
Dejando atrás la contabilidad documental y tributaria, para acceder a la toma de decisiones y la creación de estrategias para mantener un negocio en marcha.
Son nuevas oportunidades para una profesión de gran demanda en la economía de cualquier entorno productivo, el afianzamiento de su trabajo se logra con conocimientos sólidos y profundización en los marcos normativos.
El reto está en el cambio de la cultura del contador, dejar de ser un tenedor de libros para ingresar en la ruta de la decisión financiera en tiempo real.
La adaptación al cambio va de la mano con los ajustes que se deben efectuar a las normas para su aplicación en los casos colombianos, los cuales difieren del entorno internacional y de los objetivos de la norma.
Al presente se presentan profesionales que con un curso, diplomado, seminario pretenden generar conocimiento de la norma internacional, y que en la realidad ni siquiera alcanzan a tener un aprendizaje mínimo de la interpretación real de la norma, dejando mensajes erróneos en las empresas que desean converger a normas internacionales.
Otro aspecto que afecta el proceso es que las facultades de contaduría pública del país, todavía enseñan contabilidad de acuerdo al decreto 2649 y 2650, sin profundización en NIIF, y cuando se direccionan a la intención de promover una catedra de Normas Internacionales, lo efectúan con personal con poca capacitación y conocimiento, y se dedican a leer la norma sin comprensión alguna, sin inculcar pericia y juicio profesional para preparación, interpretación y difusión de la información financiera en todas sus etapas.
La internacionalización de la profesión contable tiene que ir ligada a la intención real del manejo de otro idioma (ingles), siendo un problema para los contadores que huyen de su aprendizaje. Aquí es donde las universidades les es urgente la obligación de motivar al estudiante sobre el conocimiento de una nueva lengua, como exigencia para el logro de un título profesional.
Las NIIF, permiten definir el registro de hechos económicos, valoración de las cifras en el tiempo, presentación de estados financieros, y la revelación de información financiera.
Las notas a los estados financieros, van dar un toque especial a la información, generando datos importantes para inversionistas, entes de control y en general a cualquier interesado. En ellas se van a plasmar detalles importantes para la toma de decisiones.
Algunos elementos a tener en cuenta al momento de implementar NIIF pueden ser los siguientes:
- Conocimiento en el enlace de la información que se desprende de la contabilidad versus NIIF y efectos fiscales
- La implementación va de la mano con el esbozo de unas políticas contables ajustadas a la realidad de la organización de su entorno productivo.
- El equipo de trabajo debe contar con una capacitación constante, y una socialización real con todo el personal involucrado en el proceso financiero de la entidad.
- Compromiso real de todos los involucrados, es un tema de conciencia sobre las implicaciones y efectos al implementar NIIF.
- Un software adecuado para la generación de información adecuada, fidedigna, contundente para la toma de decisiones.
Publicado: Enero 12 de 2018
Decreto 2170 del 22 de diciembre de 2017
Preparadores de información financiera que conforman el grupo 2
Si deseas conocer más del decreto 2170 puedes acceder a:
Publicado: Diciembre 29 de 2017
Decreto 2150 de diciembre 20 de 2017 regimen tributario especial en el impuesto de renta
Si deseas conocer más del decreto 2150 puedes acceder a:
Publicado: Diciembre 27 de 2017
Siguiendo el contexto de la profesión contable
Vemos como los profesionales que se gradúan de las universidades para que sean los productores de renta en cualquier organización, sólo se apegan a los números sin profundizar en los elementos alternos que se deben tener en cuenta para profesionalizar cada día con mayor énfasis a la contaduría; para que simplemente dejemos de ser el productor numérico detrás de un escritorio, para pasar a descifrar el desarrollo sostenido de la organización.
Observamos como nuestros propios compañeros de profesión sin precisión en sus consideraciones, lastiman, hieren, e incapacitan al conocimiento contable, y se proclaman como contadores públicos, sin analizar un horizonte de trabajo para los que vienen en el proceso de aprendizaje, y porque hago énfasis en este sentido, debido a la clase de honorarios que muchos de nosotros cobramos por nuestras actividades profesionales, que en la mayoría de las veces son irrisorias para el volumen de tareas que se deben efectuar en las organizaciones. Pensamos de manera egoísta, sin observar que todo el mercado contable se marchita, porque nuestro trabajo es valorado de forma paupérrima, sin proporcionarle la integridad y la sensatez necesaria para llevar la profesión al umbral que se merece.
Somos los únicos profesionales fuera de los notarios que podemos brindar fe pública sobre nuestras acotaciones, y sin pensar en este hecho nos rendimos ante nuestros clientes con mínimas dadivas que ni siquiera alcanzan para un programa contable licenciado. Somos simplemente mecánicos del número, imprecisos, y sin ideas, acorralados en listados de papel o en archivos planos que sólo nos permiten compulsar cifras.
Además los cargos de dirección que nosotros deberíamos apropiar por nuestro direccionamiento profesional, son ocupados por otra clase de profesionales que nada tienen que brindar sobre el conocimiento contable y financiero, sin demeritar ninguna profesión. Nosotros los contadores deberíamos ser los directores financieros, los subgerentes, los gerentes de cualquier clase de organización ya sea pública o privada. Pero en las estructuras de las mismas casi ni estamos en el organigrama, en las asambleas ni nos nombran, porque sólo somos herramientas del número.
Mientras abogados, ingenieros civiles, ingenieros de sistemas, por nombrar sólo algunos, son nuestros jefes; simplemente por que obtienen una especialización en gerencia o en finanzas, y nosotros cada día quedamos más aislados dentro del proceso de desarrollo organizacional, pues muchos de nosotros prefieren mecanizar su actividad, tener un trabajo estable, sin proyección, por pereza mental, las especializaciones son mínimas, sólo nos acogemos a actualizaciones tributarias sin profundizar en el conocimiento contable, y en las innumerables alternativas que tenemos para nuestro crecimiento profesional y personal.
Es preciso promover un cambio certero en la forma de ver la profesión, estamos en un período importante de crecimiento profesional, ya que las crisis se deben tomar como oportunidades, y en la actualidad el mundo afrenta una crisis que para nosotros puede ser la mayor oportunidad de demostrar cuanto valemos para las organizaciones, y la contaduría pública en todos sus rasgos debe enfocarse al crecimiento de las organizaciones, de la economía; somos los llamados a incentivar la dinamización total de los sectores productivos, en nuestras manos esta la capacidad de crear valor agregado en las organizaciones, es hora de que nos vean como los profesionales que desarrollan, que innovan, que proyectan, que discrepan e imponen ideas para forjar los procesos.
Es el momento de revalidar nuestros conceptos sobre el valor de la profesión debemos tener estándares nacionales, que nos permitan cobrar por nuestros servicios, ya sea de asesoría, de revisoría, de auditoria, o cualquier otro procedimiento que tenga que ver con el conocimiento contable, con valores mínimos y máximos, pues nosotros conocemos cual es el valor de la empresa, y por eso mismo debemos hacer valer nuestra profesión.
Es un clamor al conglomerado contable para que direccionen sus apreciaciones sobre el costo de ser profesional, de velar por el crecimiento asiduo de la contabilidad en todos sus órdenes, que ese desplazamiento que se presenta sobre los contadores sea segado de raíz y podamos permanecer y ascender como los creadores productivos de las organizaciones.
Es un llamado a no quedarnos atrás sobre los procesos cambiantes de cada día, tenemos retos para afrontar en los cambios globales, debemos capacitarnos en todo lo concerniente a desarrollo organizacional, normas nacionales y estándares internacionales, modificaciones en la presentación de estados financieros, razonamiento mas allá de las cifras, que sean más explícitos para los clientes internos y externos de las organizaciones.
Es el momento de perfilar nuestra carrera como la panacea del saber lógico del desarrollo de las organizaciones. Que permita que la profundidad de nuestras aseveraciones, sean vistas y tomadas como parte integral del funcionamiento y desarrollo organizacional, social y económico.
Publicado: Diciembre 14 de 2017
Elección Junta Central de Contadores
Te invito a participar en elecciones de candidato al tribunal disciplinario que se llevarán a cabo el próximo 29 de Noviembre de 2017 entre las 8:00 am y 4:00 pm. Para poder participar debes tener en cuenta las siguientes instrucciones:
Actualiza tus datos, y para hacerlo:
a. Ingresa al portal www.jcc.gov.co/actualizacion-de-datos
b. Donde aparece "actualización de datos contadores y sociedades", haz clic en persona natural (parte inferior izquierda)
c. Accede con tu número de cédula y número de expediente (el que aparece en tu tarjeta profesional en la parte inferior derecha)
d. Acepta los términos, colocando la marca de visto bueno en la casilla de verificación
e. Revisa tus datos y diligencia las actualizaciones que creas pertinentes
f. Ahora puedes comenzar dando clic aquí
Descarga aquí el instructivo completo y recuerda votar por el N°40:
Publicado: Octubre 30 de 2017
Contexto Profesional
La socialización de los recursos mentales, físicos de las personas comprometidas con la información, es inicuo, ya que los gerentes, administradores prefieren decisiones alternadas con cifras.
Siendo la contabilidad un instrumento o herramienta tan invaluable en la toma estratégica de decisiones para cualquier organización, ya sea privada o pública; está (la Contabilidad) ha vuelto a sus discípulos en unos esclavos del número y del balance, sin poder trascender fronteras de información de incalculable valor para la toma de medidas y disposiciones de impacto en el entorno organizacional. ¿Qué es un número? ¿Qué es una cifra? Para el común de las personas son sólo dígitos, sin nada de expresión los cuales no aportan a la consecución de objetivos veraces y claros.
Los contadores en las aperturas fronterizas de la información deben reabrir sus mentes creciendo en participación y asimilación; creando esquemas favorables a las decisiones de oportunidad, congruentes y provechosas a mediano y largo plazo dentro de las organizaciones a las cuales asesoran, y prestan sus servicios.
Colombia es un país de tradición contable, sin logros futuristas en la labor del contador, siempre visto este, en un rincón estrecho con escritorio y documentos que desfiguran su rostro y no olvidarnos de su maquina sumadora. Se debe ser realista al cambio y avanzar en aspectos que conduzcan al profesional contable a ser el tomador de decisiones, creando una constante de interrogantes sobre la trayectoria que deben seguir las organizaciones.
La polución de la formación profesional contable enceguece al no permitir crear nuevos escenarios participativos, hay que oxigenar el mundo contable, arrancar de raíz todos los elementos que obstaculizan los nuevos enfoques técnico- administrativos del desarrollo contable.
El contador profesional de hoy debe ser el gerente del mañana, el visionario. Estructurar al próximo profesional desde sus colegiaturas es tarea primordial, proferir en él esquemas productivos y participativos de logros, contribuir al análisis no sólo contable sino trasformar la visión que se tiene de la contaduría que ya no es publica sino profesional, con efectos claros y viables con acciones concordantes que focalicen nuevas estructuras en la práctica cotidiana de la profesión.
El desarrollo de actitudes éticas profesionales permite al contador profesional asegurar con claridad la aplicación asertiva de sus conocimientos avanzando en hechos productivos generando confianza y necesidad en el usuario final de la información.
Es en este instante donde instauramos el cambio generacional, realizando un funeral simbólico a los paradigmas contables que por años han azotado a nuestros antecesores, y abrimos un nuevo portal de la información contable direccionada a la gerencia, direccionada a las decisiones oportunas y veraces, al enfoque participativo, a la proyección práctica de la profesión. Nos dirigimos a la invasión contundente de los sistemas económicos, sociales e informáticos de nuestras organizaciones, atacamos con armas de conocimiento a los posibles competidores, y es ahora donde irrumpimos en el mundo moderno como contadores profesionales de la información.
Publicado: Octubre 10 de 2017